
María Corina Machado: “razzia feroz” lo que se vive en Venezuela
María Corina Machado: “razzia feroz” lo que se vive en Venezuela
María Corina Machado: “razzia feroz” lo que se vive en Venezuela
María Corina Machado: “razzia feroz” lo que se vive en Venezuela
Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-
Tras confirmarse el secuestro del dirigente opositor Juan Pablo Guanipa, se desató en Venezuela una oleada de detenciones contra líderes de la sociedad civil, lo que la máxima líder María Corina Machado calificó como “una razzia feroz” que se está cometiendo en el territorio nacional, donde unos 50 activistas políticos y sociales han sido detenidos, sin conocerse sus sitios de reclusión.
Estas acciones son “terrorismo de Estado puro y duro”. Defendió a Juan Pablo Guanipa como un “hombre valiente e íntegro”; “es mi compañero y mi hermano. Es un ejemplo para todos los ciudadanos y los dirigentes políticos, dentro y fuera de Venezuela. Venezolanos, tengan esto claro: Esto no es en vano, a este régimen lo vamos a sacar”, sentenció, desde la clandestinidad.
Y dirigió un mensaje, a todos los presos políticos: “A Juan Pablo y a todos nuestros compañeros presos: Todos los instantes de nuestra vida están dedicados a lograr su libertad y la de toda Venezuela. Juan Pablo lo dijo, esto es hasta el final. Venezuela será libre”.
Este viernes, el segundo a bordo del régimen chavista Diosdado Cabello, dijo que en los últimos días han detenido unas 70 personas, entre ellos un argentino, cuatro paquistaníes, un venezolano-español y un serbio con pasaporte de Bulgaria.
Cabello mostró un video de la captura de Guanipa sin sonido, porque según él el líder opositor quería enviar un mensaje; por fortuna ya el valiente activista había alertado sobre este vil acto que habla del talante dictatorial del régimen venezolano.
Patrón sistemático de violaciones para infundir terror
Entretanto, diversos medios reportan detenciones con identidades de personas, aunque no se manejan con información oficial: José Rito Ledezma Muñoz, Carlos Rafael Marcano, Isidro León Fariñez, Luis Alberto Gutiérrez Vargas, Carlos Alberto Gómez Durán, Naomi Gabriela Arnaudez Ramos, Yraida Coromoto Ruiz García, Enrique Jesús Gómez Méndez, Jhonnel de Jesús Narváez Blanco, Yalida Pastora Mendoza Herrera y Eliecer Ramón Sánchez Linares.
A esta lista, se agrega las recientes desapariciones forzadas del periodista José Raúl Amiel y del defensor Frewil Rangel, sin orden judicial ni paradero conocido. Arbitrariedades que coinciden con el anuncio de Maduro sobre capturas de “mercenarios” por supuesta conspiración a pocos días de la farsa electoral.
Reacciones internacionales
El subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, manifestó que ven con preocupación esta “nueva ola de detenciones” en Venezuela, e indicó que reciben reportes de actuaciones arbitrarias, entre estas de activistas de DDHH, sindicalistas y miembros opositores.
Por su parte, Provea reclamó al régimen de Nicolás Maduro a que detenga estos procedimientos “crueles y degradantes”. “La desaparición forzada es una estrategia dirigida a generar terror en las víctimas, extendiendo esta sensación a su círculo de familiares y amigos”.
”No solo afecta a la persona desaparecida, genera un profundo temor e incertidumbre en sus familiares, por lo que prolonga el sufrimiento e inhibe a la sociedad, que se siente amenazada ante tales prácticas. En Venezuela se ha venido documentado un patrón de desapariciones forzadas, especialmente en contextos de protestas y persecución política, escaladas tras el relanzamiento de la Furia Bolivariana y la Operación Tun Tun»”.
Este patrón sistemático de terrorismo ha venido denunciando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el cual en desapariciones forzadas y otras violaciones dirigidas a infundir miedo y silenciar voces disidentes; casos elevados ante la Corte Penal Internacional que los investiga como “crímenes de lesa humanidad” y los cuales no prescriben.
- Visitas : 76
- Publicación : 23/05/2025 16:02 PM