• May 9, 2025, 6:13 am
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

Trump revocará este martes el “parole humanitario” de medio millón de inmigrantes

Trump revocará este martes el “parole humanitario” de medio millón de inmigrantes

Trump revocará este martes el “parole humanitario” de medio millón de inmigrantes

Trump revocará este martes el “parole humanitario” de medio millón de inmigrantes


Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-

El Gobierno de Estados Unidos cancelará este martes el estatus legal en el país y las visas de trabajo de miles de inmigrantes llegados de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití durante la Administración de Joe Biden. Con lo que dejaría sin efecto el “parole humanitario” que dio permiso a unas 530.000 personas para estar legal en esa nación. Trump ya había puesto en pausa este programa.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por las siglas en inglés) señala que el programa humanitario finalizará a finales de abril, 30 días después de que la normativa sea publicada en el Federal Register, el diario oficial. Esto ocurrirá, al parecer, el martes 25 de marzo. “Aquellos que no tengan un fundamento legal para quedarse en Estados Unidos tras la eliminación de este programa tendrán que abandonar el país antes de la fecha en que termina su permiso”, señala el documento, que hasta este viernes continúa siendo extraoficial, precisa El País de España.

Esta medida acortaría los permisos de dos años que miles de personas comenzaron a recibir en 2022. Migrantes cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses pudieron trabajar y mantener una estancia legal en Estados Unidos que los blindaba contra la deportación. Y les permitía tramitar una extensión del permiso cuando vencía.

El Gobierno federal había emitido un memorando que comunicaba la suspensión de las renovaciones y la cancelación de nuevos permisos, como hizo también con el Estatus de Protección Temporal, eliminado por una de las órdenes ejecutivas del mandatario.

Según reza el documento, unas 532.000 personas “inadmisibles” fueron beneficiadas por el programa hasta el pasado 22 de enero. “La justificación (del Gobierno de Biden) de estos permisos discrecionales era que iban a fortalecer la seguridad de la frontera (...) porque el proceso mitigaría futuros incrementos de la inmigración ilegal”, señala el texto.

“Estos incentivos no se tradujeron en una mejora suficiente y constante de la seguridad fronteriza”, alega la dependencia a cargo de Kristi Noem, quien se ha sumado a las operaciones contra inmigrantes ilegales.

La propia dependencia admite que la medida adoptada por la Administración previa sí redujo la migración desde Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. Los nacionales de estos países detenidos en la frontera pasaron de 600.000 en 2022 a 183.000 en 2024. Ahora la libertad condicionada humanitaria ya no es necesario, pues se registran menos de 6.000 detenciones mensuales de ciudadanos de estas naciones desde junio del año pasado. Enero de este año, ya con el programa pausado, fueron detenidos 3.400 migrantes de los países citados. “Las necesidades de este tipo de programas en la frontera son muy distintas ahora”, indica el texto.



(El programa del parole humanitario lo implementó Joe Biden para reducir las entradas irregulares por la frontera con México)

Una vía legal a miles de venezolanos en la crisis migratoria

Biden había iniciado el programa en octubre de 2022 para ofrecer una vía legal a los miles de venezolanos que llegaban a Estados Unidos durante la crisis migratoria. El programa no garantizaba la residencia permanente, la famosa tarjeta verde, ni hacía más fácil el tortuoso camino a la ciudadanía.

Y a pesar de esto atrajo a más de 117.000 personas de Venezuela. En enero de 2023, la medida se amplió a otros grupos que estaban llegando en cifras récord. Hoy hay 210.000 haitianos, 110.000 cubanos y 93.000 nicaragüenses, cita el portal español.

Para el fin del Gobierno demócrata, la situación era muy diferente. En plena campaña rumbo a las elecciones de 2024 y con el tema de la seguridad fronteriza como una de las prioridades para los votantes, Biden metió freno a la medida.

En octubre, justo un mes antes de la cita electoral, el expresidente anunció la cancelación de la prórroga para los venezolanos desde finales de 2024 y para enero de 2025 al resto de nacionalidades. Aun así, la libertad condicional de los migrantes se mantenía vigente mientras no expirase el plazo.

La duda es si Trump ahora hará lo mismo con los ucranios, otro gran grupo que llegó a Estados Unidos a partir del conflicto armado con Rusia. Seguridad Nacional estima que unas 240.000 personas del país europeo llegaron a suelo estadounidense. El presidente republicano, quien prometió en campaña llevar a cabo la mayor operación de repatriaciones de la historia del país, prometió una decisión “muy pronto” a inicios de marzo. Reuters afirma que los ucranios quedarán sin protección contra la deportación antes de abril.

Una medida con efecto limitado

Este mecanismo no sólo le garantizaba una estancia legal en Estados Unidos por un lapso de dos años sino que les permitía al inmigrante aplicar de manera ordenada desde su país de origen.

A diferencia de los otros recursos, el parole humanitario exigía que los migrantes tuvieran un patrocinador en Estados Unidos que asumiera la responsabilidad financiera durante su instancia, para evitar que fuera una carga económica para el Estado. Al tiempo se les concedía un permiso de trabajo de forma inmediata para que se incorporara al campo laboral.

Con información El País de España