
Aumentan pagos en bolívares en Venezuela ante brecha cambiaria
Aumentan pagos en bolívares en Venezuela ante brecha cambiaria
Aumentan pagos en bolívares en Venezuela ante brecha cambiaria
Aumentan pagos en bolívares en Venezuela ante brecha cambiaria
Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-
Preocupación, ansiedad y angustia, algunos de los síntomas que muestran la mayoría de los venezolanos ante la cada vez diferencia entre el dólar oficial, establecido por el régimen de Nicolás Maduro, y el paralelo, este último por el que más se guían los comercios, que aparte buscan alternativas para no enfrentar pérdidas significativas.
En enero de 2025, el bolívar experimentó una depreciación del 10% frente al dólar estadounidense, la divisa preferida para la mayoría de las transacciones en Venezuela, reseña Banca y Negocios.
En 2024, la moneda local se devaluó 30,9% frente al dólar, pasando de 35,9 a 52,02 bolívares en el mercado oficial. Depreciación que se aceleró durante en el último trimestre del año; caída menor en comparación con 2023, cuando el bolívar perdió 51% de su valor y el dólar se duplicó en el mercado oficial.
El economista Manuel Sutherland en una entrevista de El Nacional precisa que esta fuerte depreciación del bolívar tiene tres posibles razones: la primera, el gasto público. Cuando este aumenta, se propician más gastos que se financian con una emisión suplementaria de dinero; la segunda, el dinero que circula en bolívares no encuentra los suficientes dólares para poder adecuarse al tipo de cambio fijado, el tipo de cambio sube, tanto el paralelo como el oficial; y la tercera, la tiranía ha vendido a la banca menos cantidad de dólares que expende en el mes, incidiendo en que el tipo de cambio siga ajustándose.
De acuerdo a esta óptica, el tipo de cambio está por encima de su justo valor; necesita tiempo para ir ajustándose de manera gradual. “El hecho de que el tipo de cambio esté sobrevaluado hace que los precios en divisas sean más elevados, que los salarios, incluso en divisas, rindan menos, y el poder de compra disminuya”.
A pesar de la facilidad cambiaria para importar, los precios de los productos nacionales aumentan.
Otra especialista como Carmelina Lanza confirma que la devaluación del bolívar frente al dólar en Venezuela se debe a una subida en la oferta monetaria sin respaldo productivo.
Es la baja producción lo que hace que aumente la presión sobre el tipo de cambio. “En algunas economías con alta dolarización, como la nuestra, un exceso de liquidez en la moneda local presiona la demanda de dólares. Además, la baja disponibilidad de reservas internacionales que presenta el país y la incertidumbre macroeconómica producen un efecto significativo sobre las expectativas de los agentes económicos, favoreciendo la fuga de algunos activos más estables”, explica la especialista.
La alta dependencia a las importaciones y la escasa producción nacional agravan la situación tendente a la inflación, mientras el régimen se excusa en las sanciones, que no son las verdaderas causas.
De todas maneras, los venezolanos no pueden comprar, no quieren vender, no quieren entregar divisas, las ventas y compras se cayeron en el primer inicio del mes y lo más probable siga ocurriendo así hasta mediados de marzo, avizoran los economistas.
75 por ciento de las transacciones se hacen en bolívares
Ecoanalítica, a través de su último estudio de dolarización determinó que el 75 % de las transacciones en el país se realizan en bolívares; desde que se realiza este estudio el nivel de transacciones en divisas es tan bajo.
Esta medición se efectuó en 10 ciudades de Venezuela y abarca los centros urbanos más grandes del país, Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, Margarita, Puerto Ordaz, Lechería, Mérida, San Cristóbal, Maracay, informó Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica.
Se procesaron 45 mil 421 transacciones en 530 establecimientos de distintas naturalezas. Y según los registros, el 24,7 % de los pagos se hacen en divisas y 75 % en bolívares.
Algunas recomendaciones sobre cómo generar y resguardar sus ingresos:
1- Diversificación de ingresos: buscar ingresos adicionales con trabajos remotos, pequeñas empresas o actividades de comercio que no generen mayor inversión. Ayudará a no depender solamente del salario.
2- Ahorro en monedas estables: guardar parte del dinero en dólares o euros preservará su valor en el tiempo. La idea es proteger el poder adquisitivo.
3- Invertir en commodities como el petróleo, el oro, la plata: para los que tienen mayores ingresos, puede ser útil ya que estos activos mantiene su valor o se revalorizan.
4-Diversificación de inversiones: invertir en diferentes clases de activos, como acciones, bonos, bienes raíces, criptomonedas, entre otros.
5- Reducir gastos innecesarios: elaborar un presupuesto familiar o individual ayudará a disminuir los gastos al máximo y a planificar hasta dónde vale la pena gastar. Es importante dedicar parte de los ingresos al ahorro.
6- Comprar productos con anticipación: adquirir productos básicos que sean útiles para tratar de anticiparse a la subida del precio de los mismos. Ejemplo: en vez de comprar 1 kg de arroz, lo mejor será comprar el saco. A largo plazo, da un tipo de ahorro. Igual con productos no perecederos o de limpieza.
6- Usar herramientas de inteligencia artificial, cursos o clases que permitan aumentar su educación financiera, lo cual le ayudará a tomar decisiones con mayor asertividad.
7- Protección del salario con cláusulas de indexación: la idea es negociar con el empleador para que le paguen a un tipo de cambio más elevado y se actualice para luchar contra la inflación.
8- Invertir en la capacitación/formación: nuevos conocimientos permiten mayores accesos a puestos mejores remunerados.
9- Evitar deudas en monedas extranjeras/divisas: evitar pedir prestado en moneda extranjera si los ingresos son en bolívares. Será más costoso devolverlo porque creará un costo adicional.
10- Buscar instrumentos financieros indexados a la inflación, como en la bolsa de valores venezolana. Algunos se han revalorizado, otros entregados dividendos o rendido por encima de la inflación. Una alternativa para los que tienen mejores ingresos.
11- Información financiera: mantenerse informado sobre las fluctuaciones en el mercado cambiario y las políticas económicas del país. Ver diariamente el precio del dólar oficial, paralelo y del euro.
12- Comprar en comercios donde el precio se fije al cambio oficial.
- Visitas : 143
- Publicación : 14/02/2025 12:41 PM