En 2023 aumentó migración venezolana en 114, 75 por ciento
En 2023 aumentó migración venezolana en 114, 75 por ciento
En 2023 aumentó migración venezolana en 114, 75 por ciento
En 2023 aumentó migración venezolana en 114, 75 por ciento
Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía
En el 2023, se incrementó la migración venezolana en un 114, 75 por ciento, y 60 por ciento de este total se encuentra entre Colombia, Perú y Ecuador.
Estadísticas dadas por la Confederación Internacional dedicada a la Defensa de los DDHH, OXFAM, que además señala que se registra un aumento en la "discriminación, xenofobia y el discurso del odio", los cuales son los principales detonantes de la situación que viven los migrantes venezolanos en estas naciones.
Se trata de un documento actualizado, reseñado por la agencia EFE, de esta Ong que comenzó este estudio de la migración venezolana en el 2019, revelando las ambivalencias y paradojas de las poblaciones receptoras de migrantes.
Ambivalencias y contradicciones
Estos contrastes se derivan de que, según los 4 mil encuestados, "aumentó la empatía por las causas que fuerzan el desplazamiento de venezolanos".
Aun así, persiste el recelo con estos ciudadanos, como lo que pasa en países como Perú y Chile.
"Cuando se habla de cifras, parece que nos olvidamos de que son personas, y que la migración no es un problema, sino un derecho", expresó Gloria Isabel García-Parra, directora regional de Oxfam en América Latina y El Caribe.
En este sentido, dijo García Parra que una de las áreas de mayor preocupación es el espacio laboral: "persiste el recelo por la llegada de los venezolanos", porque creen que su llegada hace que los sueldos se reduzcan y las condiciones laborales empeoren.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), con políticas de integración correctas, la migración venezolana contribuiría al incremento del PIB de Colombia, Ecuador y Perú entre 2, 5 y 4,5 puntos porcentuales en 2030.
Apoyo a las mujeres en descenso
Otro de los datos reveladores: la migración afecta de manera diferente a las mujeres. "Ellas son víctimas de abusos, explotación laboral y sexual, sometimiento a tareas de cuidado, roles de reproducción y todo tipo de violencias.
Señala el informe que las mujeres son un segmento de la población muy particular, que tiene que sobrevivir en las condiciones más duras de la migración.
"Se reconoce que necesitan apoyo, pero no hay empatía en la lucha por sus derechos", emplazó la representante de Oxfam en Latinoamérica.
Y de acuerdo al estudio, el apoyo a las mujeres migrantes en los tres países latinoamericanos descendió en casi 50 por ciento en relación con 2019.
También, el informe recoge declaraciones de redes sociales como "las mujeres venezolanas roban a los maridos de las colombianas" o "las venezolanas han llegado a robar a los maridos a Perú". Situaciones denigrantes.
Un testimonio lo representa Coralia Vásquez, una venezolana radicada en Colombia desde hace seis años, y presente en la exposición del informe refirió sobre su experiencia de salir de Venezuela y tener que sufrir el maltrato de ser "víctima de discriminación, sexualización y violencia".
Lamentó el descenso de la empatía hacia las desplazadas: "me cuesta creer que esto siga pasando".
OXfam es una confederación internacional formada por 19 agrupaciones gubernamentales, que se dedican a labores humanitaria en 90 naciones. Su lema es "trabajar con otros para combatir la pobreza y el sufrimiento".
Con nota de prensa
- Visitas : 136
- Publicación : 05/12/2023 10:00 AM