• May 10, 2025, 10:37 am
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

Se incrementan dudas sobre transparencia del CNE del régimen de Maduro

Se incrementan dudas sobre transparencia del CNE del régimen de Maduro

Se incrementan dudas sobre transparencia del CNE del régimen de Maduro

Se incrementan dudas sobre transparencia del CNE del régimen de Maduro


Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía

Se incrementan las dudas sobre la transparencia del Consejo Electoral del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, tras los resultados dados del referendo consultivo del Esequibo, en el primer evento organizado por el actual presidente del inhabilitador Elvis Amoroso, reseña La Voz de América.

Con estos resultados, a juicio del politólogo Jesús Castellanos, el CNE se arriesga a comprometer aún más su ya frágil confiabilidad al presentar una cifra que contraría la percepción de ausentismo, y al insistir que la participación triplicaba las de otras votaciones. Incluso, no tan digeribles tomando en cuenta el registro electoral que indica que la población votante está sobre los 20 millones de electores y los venezolanos que están fuera del país.

"No solo ha quedado mal parado el régimen, también la institucionalidad electoral en su primera acción formal", argumentó Castellano, que es una gran lección porque además se le prorrogó a la jornada dos horas más, de lo habitual, a pesar de que no había reportes de votantes en la mayoría de los centros de votación.

Y con todos estos ventajismos, de colocar también "puntos rojos" cerca de los centros de votación para orientar sobre cómo votar por la opción "Sí" en las cinco preguntas expuestas, los resultados son demasiados evidentes del rechazo que tiene el régimen de Maduro.

Una gran lectura, también para los políticos opositores, que dice de la madurez de una población cansada de promesas y engaños; mientras quienes son los vulnerables en una Venezuela sumida en un contraste de miseria y opulencia.

"Resultados que rebasa cualquier expectativa. Ni la visión más optimista podía llegar a tanto", añadió el politólogo Doriam González. Prevé que tanto Nicolás Maduro como sus séquitos los utilizarán para ejercer un "mandato" de soberanía ya establecido en la Constitución.

También, manifestó el experto que el cuestionado proceso consultivo no despertó interés en los ciudadanos y que tampoco aportará mucho a la política real de Venezuela para defender el Esequibo. El chavismo demostró una limitada capacidad de movilización y bajo control político, sostiene Castillo.

Por otra parte, observa que el proceso dividió a la oposición en cuanto a participar o no. Si lo hicieron como Henrique Capriles, exgobernador de Miranda; Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia; el humorista El Conde del Guácharo, entre otros, y que son vistos como "cohabitadores" del régimen, a excepción de María Corina Machado, que decidió no intervenir, porque considera que la soberanía de Venezuela "no se consulta, se ejerce", y además considera que es un "evento dañino e inútil".

Lo que sí está claro para los analistas, es que la cifra dada por el CNE contrasta con la percepción ciudadana; el chavismo cumplió ciertos objetivos políticos, pero demostró escasa movilización electoral.

Las imágenes de poca o nula participación en el referendo "fueron elocuentes", como lo expresó el dirigente del partido Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa.

Llama la atención declaraciones del presidente de Guyana, quien desmintió a la vicepresidenta chavista Delcy Rodríguez, de que había izado la bandera venezolana en ese territorio de Roraima, e invitó al público que debe comprender que el contenido del video es engañoso y no representa ninguna actividad o incidente dentro de Guyana. "Apreciamos la vigilancia del público y alentamos la confianza en fuentes verificadas para obtener información precisa e instamos a compartir información responsable".

Por lo pronto, en horas del mediodía de este lunes, el CNE emitió su nuevo boletín insistiendo de una elevada participación, que superó los 10 millones de votantes, alegando que no "deben quedar dudas" de estos resultados.

Pero, ahora modificó ligeramente la cantidad: 10.431.907 de venezolanos, con 98, 16 % de la transmisión procesada, superior a lo ganado por Chávez en sus mejores momentos. Y lo extraño, es que ayer con menos actas procesadas, el 95%, Amoroso dio la cifra de 10.554.320, es decir, menos actos más votos. Esto indica que con el 100 por ciento de las actas procesadas, debe ser mucho menos los venezolanos que votaron.

Sobre estos resultados, vale citar una crítica del analista Luis Vicente León, que la oposición se enfrenta al doble dilema de celebrar la debilidad de un referéndum que debería defender nuestro territorio y de atacar las formas de la acción del CNE del régimen, la misma institución con la que deberá participar en las presidenciales del 2024.

Otro contundente análisis lo hace Libardo Linarez, director de Rótulo Ediciones, quien alerta de que se trata de un asunto de "cuidado", que la irracionalidad está tomando rumbos "impensables"; "cuidado con la hojilla que el mono está diciendo que le patina el coco", resume el analista.