• May 10, 2025, 9:54 am
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

¿El porqué de tanta disputa por El Esequibo?

¿El porqué de tanta disputa por El Esequibo?

¿El porqué de tanta disputa por El Esequibo?

¿El porqué de tanta disputa por El Esequibo?


Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía

El Esequibo no es una extensión tan pequeña; es tres veces más grande que Costa Rica y Costa Rica es unas de las naciones más próspera de la región; pero además en tan disputada zona, al norte de Suramérica, se han realizado 46 descubrimientos que han elevado las reservas petroleras de Guyana, a más de 11 mil millones de barriles, cerca del 0,6 por ciento del total mundial.

Presentamos en clave otros datos de gran valía de este territorio, que desde la época de la Colonia se disputan Venezuela y Guyana Inglesa.

Y es que los inesperados hallazgos han hecho que Guyana, un país de 800 mil habitantes, se convierta en una de las economías de mayor crecimiento en el mundo y se espera que su PIB crezca 25 por ciento este año, tras haberse expandido 57,8 por ciento en 2022.

Pero, no solo son estas razones que ahora avivan la controversia. Además de los recursos minerales, El Esequibo cuenta con importantes recursos hídricos. Y sobre si es nuestro, siempre en la psiquis del venezolano está presente, desde que acudimos a la primaria con la simbolización de nuestro mapa y eso no tiene discusión.

Pero, al dársele una connotación ideologizante, perdemos más bien, porque mientras esté este régimen está un riesgo enorme de perderse, porque prevalece un discurso "entreguista" más favor de Guyana que de Venezuela, por los mismos pronunciamientos de quienes están en el poder; "estamos complacidos" ha dicho Maduro, lo cual pone a más de uno a pensar de las verdaderas intenciones sobre ese territorio asociado a los orígenes del planeta, y por donde se insiste "sale el sol" en Venezuela.

"Hay una extensa red de ríos como Cuyuní, Mazaruní, Kuyuwini, Potaro, Rupununi", detalla el geográfo Temitope Oyedotun, de la Universidad de Guyana en un trabajo especial de la BBC.

La mayoría de las reservas se encuentran en un bloque de petróleo y de gas de 26 mil kilómetros cuadrados conocido como Stabroek, frente a la costa atlántica de Venezuela, la cual se encuentra en aguas territoriales de la región disputada.

Todas estas riquezas, y otras aún por descubrir, dan cuenta que serán los recursos más importantes de la región por varias décadas.

Pero, una solución ha dado la candidata opositora a las presidenciales, María Corina Machado, quien ha dicho si el régimen no ha sabido "defender" el Esequibo, ella y su movimiento si lo conoce, aunque no ha dado detalles. Adelanta que debe darse primero un cambio político en Venezuela. Y tras los resultados del referendo, solo expresó: "el pueblo suspendió un evento inútil y dañino a los intereses de Venezuela",



El origen de la disputa y por qué se agudizó Cuando España fundó la Capitanía General de Venezuela, El Esequibo pertenecía a la subentidad territorial y tras obtener su independencia en 1811, Venezuela se quedó con el control de su soberanía.

La situación comenzó a complicarse cuando Reino Unido firmó un pacto con Países Bajos para adquirir cerca de 51.700 kilómetros cuadrados al oriente de Venezuela.

El tratado no precisaba la frontera occidental de lo que pasaría a ser la Guayana Británica y por eso Londre comisionó en 1840 al explorador Robert Schomburgk para definirla. Después se dio a conocer la "línea Schomburgk", un trazado que reclamaba 80 mil kilómetros cuadrados adicionales.

Cuatro décadas después se difundió una nueva versión de la Línea Schomburgk que reclamaba aún más territorio.

En 1895, Estados Unidos intervino bajo la doctrina Monroe al denunciar que la frontera había sido ampliada de "manera misteriosa" y sugirió que la disputa fuera resuelta en un arbitraje internacional.

En 1899, se emite el Laudo Arbitral de París, dictamen a favor de Reino Unido con el que el territorio queda oficialmente bajo dominio británico.



Y cuatro décadas después se divulgó un memorándum del abogado estadounidense Severo Mallet-Prevost, parte de la defensa de Venezuela en el Laudo Arbitral de París-, en el que denunciaba que el laudo era una componenda política y que los jueces no fueron imparciales.

Las revelaciones de Severo Mallet-Prevost y otros documentos sirvieron para que Venezuela declarara el laudo como "nulo e írrito" y reactivara su reclamo.

Pero, tres meses previos de otorgársele la independencia a Guyana en 1966, Reino Unido pacta con Venezuela el Acuerdo Ginebra que reconoce el reclamo de nuestro país y que busca encontrar soluciones satisfactorias para resolver la disputa.

Entre 1982 y 1999, ambas naciones intentaron resolver el diferendo mediante el mecanismo de buenos oficios de la ONU, sin darse resultados concretos.

Luego, en el gobierno de Hugo Chávez el diferendo se archivó, en parte, debido a las buenas relaciones entre el extinto y Georgetownl. Esto cambió cuando se iniciaron descubrimientos de decenas de yacimientos de petróleo en áreas costeras de la zona en disputa en 2015.

Desde entonces, las tensiones entre Venezuela y Guyana aumentan de forma progresiva. Sin embargo, los intereses de la dictadura de Nicolás Maduro no son solo económicos, también políticos.

Expertos sostienen que el referendo tiene un tinte nacionalista en un momento en el que en 2024 se efectuarán elecciones presidenciales y poco después de las primarias de la oposición, en la que se eligió a María Corina Machado como rival del dictador.

El oficialismo ha convocado diversas manifestaciones, cada vez más írritas, por la poca aceptación que posee, y ha pagado altas sumas a figuras del entretenimiento para hacer conciertos, que no surten efectos, solo para "embolsillarse" los enchufados, sin escrúspulos alguno.

Ya hoy son letra muerta las benditas preguntas que tanto citan, y que no tienen ningún asidero ni son vinculantes, por lo que es gastar "tinta en el tintero".



Lo cierto, es que la lucha debe centrarse en sacar a Maduro a toda cuesta de la presidencia, ha dicho María Corina Machado y otras voces calificadas.

Ante la insistencia de Guyana en alegar que el asunto quedó zanjado con el laudo arbitral de París de 1899, cuando ya se ha esbozado a quién verdaderamente pertenece de lo cual no hay duda; se abre un compás para la espera a la sensatez porque aunque haya sido tomado de forma "electorera" por el régimen madurista, el Esequibo es un tema serio, y ante el tono que ha tomado la disputa requiere de los mejores para resolverlo en momentos en que prevalece los conflictos en la humanidad y contradicciones en el régimen, porque aunque desconoce la competencia de la Corte Internacional de Justicia, celebró el último dictamen que resultó a favor de Guyana.

Enrevesados pronunciamientos de un régimen dedicado a la desinformación, por encima de la soberanía nacional. Así que "manos a la obra". La reivindicación del Esequibo, unió a chavistas y opositores como ningún otro tema, mientras el presidente de Guyana insiste en que no cederán ni una "pulgada" de territorio.

Entretanto, la CIJ ha sido clara que sigue el juicio en su instancia, que fue una remisión de la ONU a estudiar este arbitraje, y para abril del año próximo se espera un nuevo pronunciamiento.