• March 24, 2025, 11:30 pm
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

Transparencia Internacional: Venezuela, el tercer país más corrupto del mundo

Transparencia Internacional: Venezuela, el tercer país más corrupto del mundo

Transparencia Internacional: Venezuela, el tercer país más corrupto del mundo

Transparencia Internacional: Venezuela, el tercer país más corrupto del mundo


Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-

Con 243 obras públicas que nunca se terminaron y 416 casos de corrupción, de los cuales el 90 por ciento “pasan debajo de la mesa”, no son investigados, Venezuela se ubica en el tercer país más corruto del mundo, de acuerdo al último informe de Transparencia Internacional, solo es superada por Sudán del Sur y Somalia.

El IPC clasifica a 180 países y territorios según los niveles de corrupción en el sector público percibidos por expertos y empresarios. Se basa en 13 fuentes de datos independientes y utiliza una escala de cero a 100, donde cero es altamente corrupto y 100 muy transparente, explica Transparencia Internacional en su página web.

Destaca el marcado contraste entre los países con instituciones fuertes e independientes y elecciones libres y justas y aquellos con regímenes autoritarios represivos.

“Las democracias plenas tienen un IPC promedio de 73, mientras que las democracias imperfectas tienen un promedio de 47 y los regímenes no democráticos de apenas 33. Esto pone de relieve que, si bien puede parecer que algunos países no democráticos gestionan ciertas formas de corrupción, el panorama más amplio muestra que la democracia y las instituciones sólidas son cruciales para combatir la corrupción de manera plena y eficaz, sentencia el informe de TI.

En lo que a Venezuela se refiere no presenta buenas noticias. Más bien una creciente influencia desmedida en los asuntos públicos, con elevados índices de sobornos y de impunidad. Son Uruguay y Chile los países de América Latina que lideran de manera positiva en la transparencia de las acciones gubernamentales.

El primero, Uruguay, es una nación con un sistema democrático fuerte, un poder judicial que funciona mucho mejor que el resto de la región, manifestó Maíra Martini directora ejecutiva de Transparencia Internacional.

Mientras que Venezuela es un caso particular. Es un Estado no democrático, donde la corrupción se inmersa entre la criminalidad y la tiranía, refiere la investigación.



Los de mejor y peor desempeño

Por séptimo año consecutivo, Dinamarca encabeza la clasificación, con una puntuación de 90. Finlandia y Singapur ocupan el segundo y tercer puesto, con puntuaciones de 88 y 84, respectivamente. Con una puntuación de 83, Nueva Zelanda queda fuera de los tres primeros puestos por primera vez desde 2012, pero se mantiene entre los 10 primeros, junto con Luxemburgo (puntuación IPC: 81), Noruega (81), Suiza (81), Suecia (80), Países Bajos (78), Australia (77), Islandia (77) e Irlanda (77).

Mientras tanto, los países en conflicto o con libertades muy restringidas e instituciones democráticas débiles ocupan los últimos puestos del índice. Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10) ocupan los tres últimos puestos. Siria (12), Guinea Ecuatorial (13), Eritrea (13), Libia (13), Yemen (13), Nicaragua (14), Sudán (15) y Corea del Norte (15) completan la lista de los peores puntajes.



Desde 2012, 32 países han mejorado significativamente sus puntuaciones en el índice y ahora se considera que tienen menos corrupción. Durante el mismo período, 47 países sufrieron pérdidas significativas. Entre estos países que perdieron puntos figuran algunas democracias con puntuaciones altas, como Estados Unidos (65) y Nueva Zelanda (83), así como estados autocráticos como Rusia (22) y Eswatini (27). Entre los países que experimentaron mejoras figuran Moldavia (43), Kuwait (46) y Uruguay (76).

Muy a menudo, los países que más necesitan este dinero también suelen tener dificultades para controlar la corrupción. Entre ellos se encuentran la India (38), Colombia (39) y Egipto (30). Al incorporar disposiciones de transparencia y lucha contra la corrupción en los marcos de gestión de esos fondos, las partes interesadas pueden ayudar a maximizar su impacto, concluye la directora ejecutiva de Transparencia Internacional.