Reporte Especial: ¿A qué fue Maduro a China ?, un circulo vicioso de deudas
Reporte Especial: ¿A qué fue Maduro a China ?, un circulo vicioso de deudas
Reporte Especial: ¿A qué fue Maduro a China ?, un circulo vicioso de deudas
Reporte Especial: ¿A qué fue Maduro a China ?, un circulo vicioso de deudas
Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía
Nicolás Maduro en su desesperación por buscar financiamiento para su campaña presidencial, regresó con las “tablas sobre la cabeza”. Solo con un celular Huawei, de última generación, regalado, 31 acuerdos camaleónicos de “alianzas estratégicas” y la invitación de su par chino, Xi Jinping, de acompañarlo a lograr llegar a la Luna en su afán de ganarle la carrera a los Estados Unidos.
Ante tales hazañas del siglo XXI, como manda la tradición diplomática de Pekín, el encuentro con uno de sus más fieles aliados latinoamericanos se envolvió en una “bien calculada retórica de amistad”, a la que correspondió Maduro aludiendo, en cada aparición pública, a su fascinación por la “superpotencia económica” asiática y a su hermanamiento con Pekín por cercanía ideológica y vocación antiestadounidense.
Firmaron varios documentos de cooperación bilateral centrados en áreas como la economía, el comercio y el turismo, sus inversiones y diversifique su presencia económica en su país, cuando mantiene con el país asiático cuantiosas deudas y obras que desde hace más de 10 años no se concretaron por esa misma razón.
"Como proveedor confiable de energía y el país con las mayores reservas de petróleo y el cuarto de con más reservas de gas natural del mundo, Venezuela puede hacer contribuciones importantes a la agenda energética de este mecanismo. China acoge con beneplácito la intención positiva de Venezuela de unirse a los BRICS y apoya sus esfuerzos para lograr este objetivo", indicó una declaración conjunta de los países.
Así Maduro empeña a Venezuela en medio de una gran crisis económica, social, política y energética; cuando además hoy la nación suramericana condenada a la oscuridad, también se prepara para iluminar Brasil con la energía del Guri.
En 2017, este viaje a China costaba 2 millones de dólares; hoy se duplica. Cantidad con lo que pudo mejorar los hospitales, las escuelas públicas que aún no están acondicionadas para el inicio de clases, hasta pagarles a los docentes y personal de la administración pública que claman por sus justos derechos.
Para el politólogo Jesús Seguías, quizás lo más importante en es cuanto a la confrontación China-USA, que facilita el apoyo a países que están en la periferia geográfica de los Estados Unidos. “Hay que fastidiarle la vida a Washington. Ahora Cuba, Nicaragua y Venezuela pasan a ser aliados de alta importancia estratégica en la confrontación de estas dos grandes potencias. Esta vez, la buena suerte tocó la puerta de Miraflores”.
Pero el apoyo chino tiene otra connotación relevante: ayudará a neutralizar las sanciones internacionales que afectan a la economía venezolana. Este hecho hará más inútiles aún esas sanciones a la hora de sentarse a negociar concesiones por parte del régimen madurista.
Y el caso es que Venezuela también está dispuesta a comunicarse y cooperar estrechamente con China dentro de marcos multilaterales como el mecanismo BRICS y las Naciones Unidas.
Venezuela corteja la adhesión al BRICS, un grupo de grandes economías emergentes -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- que recientemente favoreció la expansión y dio la bienvenida a nuevos miembros. Pero, solo a favor del régimen, no de la población venezolana. ¿Puede voltearse la cuerda?
Xi Jinping señaló que los dos países son socios con un desarrollo compartido, informaron los medios estatales, destacando que ambos son “buenos amigos con confianza mutua”. Y firmaron varios documentos de cooperación bilateral centrados en áreas como la economía, el comercio y el turismo, economía y comercio, ciencia y tecnología, aviación civil y aeroespacial.
Y Maduro ha ratificado que apoya “la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China para impulsar la infraestructura comercial mundial”, según medios estatales chinos, en referencia a la próxima conferencia en China el próximo mes.
Por su parte, el primer ministro chino, Li Qiang, aseguró a Maduro durante la reunión que sostuvieron el jueves pasado que China “continuará apoyando a Venezuela a la hora de proteger su soberanía y dignidad” y “oponiéndose a que fuerzas externas interfieran en los asuntos internos del país sudamericano bajo cualquier pretexto”. ¿Cómo lo harán?
A todas estas, China y Venezuela anunciaron que elevaron sus relaciones a otro nivel; falta por precisar los alcances reales. Maduro aspira a más inversiones y apoyo político para entrar Venezuela a los BRICS, pero no está claro qué podría ofrecer a la segunda economía del mundo, aseguran expertos.
Xi remarcó que China y Venezuela son “buenos amigos y socios” que “confían el uno en el otro”, cooperando en múltiples campos, y que siempre ha visto las relaciones con Caracas desde “una perspectiva estratégica y a largo plazo”.
Ambos dictadores ascendieron a la Presidencia en sus países en marzo de 2013 y han estado una década en el poder en sus respectivas naciones.
Círculo vicioso de deudas entre China y Venezuela
Liseth Romay, profesora de la Universidad del Zulia y especialista en derecho internacional público, dijo que el régimen de Venezuela busca más inversiones de China, así como el apoyo político con vistas a ingresar a los BRICS, como igualmente China se lo requiere para permanecer en esta instancia global.
Días antes de su visita a Pekín, Maduro había reiterado el interés de Venezuela de sumarse al grupo BRICS y a su banco, que lidera China junto a Rusia, India, Brasil y Sudáfrica.
Los BRICS son un acrónimo de la asociación de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, las cinco economías emergentes con mayor potencialidad de cara a 2050. Juntas representan el 20% de la población mundial y el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) global.
Desde mediados de este 2023, Maduro ha expresado su deseo de integrar los BRICS, que desde enero de 2024 aumentará a 11 miembros con la incorporación de Argentina y los Emiratos Árabes Unidos, entre otras naciones, como en contraofensiva al Banco Interamericana de Desarrollo.
La académica, recordó que Maduro se reunió con el director del Centro Internacional de la Reducción de la Pobreza de China para canalizar los acuerdos con “fines sociales”, pero no se han hecho públicos.
El régimen venezolano no suele revelar los documentos firmados con Rusia, Irán y China. Dirigentes del chavismo han explicado que a esos acuerdos se les da tratamiento de “secretos de Estado”, pero los resultados no se ven por ninguna parte del territorio nacional, mientras las banderas de China y Rusia prevalecen en algunos comandos de la Guardia Nacional e instalaciones petroleras.
Maduro ha hablado en diversas ocasiones de "una nueva época esplendorosa”, con proclamas de “felicidad plena” en las relaciones con China, así como lo hizo con Rusia e Irán.
¿Qué tiene Venezuela para ofrecer a China?
Juan Francisco Contreras, experto en análisis de asuntos internacionales, analiza que la declaración de relaciones estratégicas "a todo tiempo y a toda prueba" es "una afirmación sin mucho sentido" en la diplomacia.
Las relaciones se rigen por intereses y circunstancias específicas y “responden a un momento”, por lo que no es posible establecer vínculos perpetuos, cita la VOA.
“Cada país tiene circunstancias variantes y variables”, aclaró Contreras.
Por otra parte, Maduro insiste en que la economía venezolana se está recuperando, con énfasis en campos como el petrolero y la agricultura, así como el turismo, que llamó su “arma secreta”.
En un marco de sanciones económicas de Estados Unidos, el dictador chavista ha hecho énfasis en las reservas de petróleo y gas del país, así como el potencial turístico y la producción de alimentos.
El lunes, en una transmisión de su programa semanal desde China, Maduro puso a la orden del país asiático las zonas económicas especiales de Venezuela y ofreció del estado Carabobo su "fortaleza" industrial.
Las cinco zonas económicas especiales de Venezuela incluyen incentivos fiscales y aduaneros para los inversionistas según una ley recién aprobada por el chavismo; mientras que la cooperación aeroespacial con China se traducirá en la llegada de un venezolano a la Luna en una nave asiática.
Aun así y a pesar de la cercanía de la última década, China muestra “cierta cautela” en sus pasos conjuntos con Venezuela, opina Milos Alcalay, diplomático retirado y ex embajador venezolano ante las Naciones Unidas.
El que Venezuela no haya sido admitida aún en los BRICS, es un reflejo de este análisis.
“Pero desde el punto de vista geopolítico, Venezuela es un país aliado en momentos de confrontación con Estados Unidos”, sostiene Contreras.
China ha apuntalado su influencia política y económica en América Latina mediante una estrategia “hábil” de préstamos milmillonarios sin precedentes a 19 países de la región, explicaron expertos a la VOA.
Bancos del Estado chino entregaron más de 140.000 millones de dólares a gobiernos latinoamericanos desde 2005, revela una investigación del centro de pensamiento Diálogo Interamericano publicada a inicios de este 2023. Venezuela recibió los mayores ingresos de los préstamos, con 62.500 millones de dólares recibidos entre 2005 y 2018, de acuerdo con el informe.
- Visitas : 33
- Publicación : 19/09/2023 12:30 PM